

Mayor-Invivo ha descubierto que dirigirse a las mitocondrias es la clave de la longevidad y la prevención de enfermedades crónicas como el envejecimiento, la diabetes y la obesidad. Veinte años de experiencia en el estudio de la fermentación nos han llevado a crear una Tecnología de Fermentación Japonesa que, aplicada a los extractos de plantas, crea metabolitos únicos. La Tecnología de Fermentación Japonesa mejora la digestibilidad, la biodisponibilidad y la eficacia de los polifenoles y otros bioactivos con el fin de dirigir y manipular la función mitocondrial y desarrollar soluciones basadas en la mitocondria. Mayor cuenta con médicos y científicos de Japón, Francia y España.
Nuestro objetivo es ofrecer al consumidor soluciones de salud que funcionen probadas por ensayos clínicos y respaldadas por datos científicos
Mayor In-vivo
Fundada para aportar una solución creíble y concreta a los problemas del síndrome metabólico y la obesidad. Este alto sentido de la responsabilidad requiere una visión de 360 grados para garantizar que la investigación y el desarrollo satisfagan las necesidades del consumidor.
Mayor In-vivo
Establecido en 2001 en Lyon, Francia. El laboratorio comenzó como Organización de Investigación Clínica (CRO), realizando ensayos clínicos para la industria farmacéutica y cosmética. Con sus conocimientos in vivo, Mayor-Invivo se centró en el desarrollo de ingredientes de alta eficacia, utilizando su plataforma de fermentación específica..

Mika Tsuneyoshi
COLABORACIÓN CIENTÍFICA
Colaboramos con otras instituciones para obtener los máximos resultados de nuestra
investigación y producción.
DELHEA

La cocina sana fracasa porque no satisface al ser humano. Necesitamos el placer y la felicidad que la comida deliciosa puede ofrecer. DELHEA trata de cómo producir alimentos deliciosos pero más saludables, uniendo felicidad y salud
OSI INSTITUTE

El Instituto de Ciencias Oceánicas (OSI) empezó a funcionar en 2012 en Japón con el apoyo de varios científicos japoneses y europeos dispuestos a promover la importancia de los estudios marinos y oceánicos.
Sus miembros, científicos, profesores e investigadores, se dedican a proporcionar y
compartir elementos de investigación oceánica y oceanografía, ecosistemas marinos y ciencia medioambiental.